El certificado de constancia de posesión en Perú

O certificado de prueba o posesión Es un documento necesario en Perú si queremos que nuestra casa o lugar de residencia tenga derecho a instalar servicios básicos como agua, alcantarillado o electricidad y su función se limita a eso.

prueba de propiedad pavo

Es por eso que la prueba de ocupación no sirve como documento legal para demostrar la propiedad de la tierra o casa como su nombre parece indicar. En este artículo te explicamos cómo puedes tramitar este certificado paso a paso, cuánto cuesta y otras cuestiones que debes saber.

Índice

Qué es el certificado de posesión y para qué sirve:

Como ya hemos mencionado, este certificado se utiliza para asegurar que ciertas tierras alejadas de las zonas urbanas, como las comunidades campesinas, tienen derecho a la instalación y viabilidad de las servicios básicos como electricidad y suministro de agua por las administraciones públicas.

Quién expide prueba de tenencia en el Perú

Como este documento tiene un propósito muy específico y se aplica, como hemos explicado, a áreas rurales y comunidades campesinas que no tienen claros los límites urbanos, la facultad de emitir este certificado corresponde a:

  • Comunas distritales o municipios según su jurisdicción.
  • La justicia de paz en los lugares donde no exista oficina de registro (Art. 17 de la Ley nº 29.824 - Ley de la justicia de paz).

Requisitos para obtener el certificado de posesión para la viabilidad de los servicios

Ahora que sabemos un poco más sobre para qué sirve este documento y quién lo emite, veamos qué requisitos debemos cumplir y cómo debemos tramitarlo paso a paso.

Requisitos antes de iniciar el proceso

  • Una simple orden indicando nombre, dirección y número de identificación.
  • Mostrar la identificación original del solicitante.
  • Plano de Ubicación Simple de acuerdo a donde se ubica el territorio solicitado.
  • La declaración en base al formato del municipio.
  • Comprobante de pago del trámite.

El costo del trámite es de 297.30/S. Podemos realizar el pago en la ventanilla de cualquier banco del país indicando el trámite deseado, en este caso el certificado de posesión.

Tramitar el certificado paso a paso

Ahora que tenemos toda la información y nos aseguramos que tenemos todos los documentos y que cumplimos con todos los requisitos podemos comenzar a procesar el documento de la siguiente manera:

  1. Fuimos a la oficina municipal. o comuna distrital que tenga jurisdicción sobre el lugar de donde queremos obtener el documento.
  2. Envíe todos los documentos en el formato apropiado como se indica en el paso anterior. El proceso puede variar dependiendo de tu ubicación, así que no dudes en preguntar si necesitas otros requisitos específicos en tu caso.
  3. Si todo es correcto, recibiremos nuestro certificado el mismo día que llevamos a cabo el proceso.

Ejemplo de certificado de propiedad en PDF

Una vez finalizado el trámite, habrás recibido el documento correspondiente. pero si quieres ver que es un ejemplo de certificado Puede descargar este modelo del municipio de Barranca haciendo clic en el siguiente enlace:

Problemas con el certificado de posesión y su legislación aplicable

Este documento a menudo ha sido mal utilizado por los traficantes de tierras en lugares dudosos y, por lo tanto, plantea problemas legales.

Por un lado las autoridades deben tener cuidado de no emitir este documento en terrenos a los que no pertenece la instalación de servicios públicos, bien por no corresponder, bien por tratarse de lugares inhabitables o terrenos reservados para:

  • Equipamiento para entidades educativas
  • Reserva Nacional
  • Defensa Nacional
  • actividad minera

Por eso es un documento muy sensible que tiene muchos “grises” en materia legal y, por tanto, susceptible de ser impugnado o anulado por las administraciones públicas o a instancia de un tercero perjudicado por la emisión del certificado.

Base legislativa del certificado

Para más información sobre temas legales, puede consultar a un abogado o revisar estas resoluciones:

  • Ley N° 28687 - art. 26 17/03/2006
  • DS N° 017-2006-VIVIENDA - art. 27 27/07/2006
  • LOM N° 27972 - 27/05/03
  • Ley N° 27.444 - 11/04/2001
  • Orden N° 1487-MML - 27/12/2010

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Mas Información